La voz de los niños y niñas de 2 años: propuestas y materiales
Ontavilla Santiago, María
Cubillas Quintana, Maria Blanca
Pérez Peña, Belén
Ceballos López, Noelia
Palabras clave: voz alumnado; juego; escucha; participación
Presentamos una investigación desarrollada en el Aula de 2 años del CEIP Menéndez Pelayo de Torrelavega (Cantabria) cuyo propósito último es repensar las propuestas pedagógicas y los materiales que ofrecemos al alumnado partiendo de la voz de los niños y niñas teniendo como horizonte la construcción de aulas y escuelas democráticas y basadas en la pedagogía de la participación. Esta investigación se ha desarrollado a lo largo de dos años.
Esta experiencia se desarrolla en el aula de Educación Infantil en concreto en dos años (10 niños y 8 niñas) del CEIP Menéndez Pelayo (Torrelavega, Cantabria).
Hemos centrado el foco de nuestras investigaciones en el aula, en el tipo de propuestas que les hacemos (si eran más abiertas o cerradas, de experimentar o de tarea, etc.) y qué tipo de materiales ofrecemos (materiales naturales, para experimentar, de arte, etc.). Dos elementos claves que ofrecen a los niños y niñas el marco de juego a desarrollar.
¡Buenos días! Creo que la participación activa de los niños en el aula, su implicación social, tiene efectos muy enriquecedores a nivel individual y colectivo, tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Este tema debería concebirse como fundamental en Ed. Infantil y en el resto de etapas educativas. La coherencia y continuidad del trabajo de los docentes en este sentido resulta importantísima.
Permitidme que os envíe también una pregunta, ya que no puedo conectarme: ¿Tuvisteis que modificar vuestros planteamientos pedagógicos o algunas de las actividades que preparasteis precisamente por el protagonismo de las voces de vuestros alumnos? ¿Cómo lo habéis hecho? Gracias y enhorabuena por vuestro trabajo.
No tuvimos que modificar nuestros planteamientos porque desde el principio escuchamos lo que el alumnado nos quería decir. En los tres años de investigación, fue fundamental la fase de consulta que nos permitió observar a nuestro alumnado a partir de aquí fue cuando empezamos a diseñar la propuesta.
Espero que te haya aclarado tus preguntas. Y totalmente de acuerdo que hay que llevarlo a todas las etapas educativas. Encantadas de poder hablar y compartir. Te invitamos a que lo pruebes en el aula. Resulta muy interesante.Un saludo
Una sociedad participativa y responsable requiere la participación de la familia y de la escuela. Reflexiones y experiencias de este tipo pueden contribuir al objetivo y ser un acicate para superar los retos futuros a los que se enfrenten los futuros ciudadanos que hoy son niños.
La mejor manera de hacer que participen y además se diviertan, es a través de juegos y experiencias tan dinámicas y enriquecedoras como la descrita.
Felicidades María por tu trabajo y la pasión que muestras por tu profesión. Es un verdadero ejemplo de lo que como padres esperamos de la escuela.
Gracias!
Gracias Rubén por tus palabras. Creemos mis compañeras y yo que sin emoción y presentación de propuestas con materiales que requieran y provoquen en los niños y niñas. De esta manera, conseguiremos que realmente haya aprendizaje.