Avance del programa
(sujeto a cambios)
Sede Universidad San Jorge Zaragoza
Educación STEAM. Del concepto a la implementación práctica en el aula
Educación STEAM. Del concepto a la implementación práctica en el aula
En este presentación se ofrecerá una visión integral sobre la Educación STEAM, explorando qué prácticas pueden considerarse auténticamente STEAM y cuáles no, así como los requisitos esenciales para su adecuada implementación. Se presentarán los principales resultados de investigaciones y experiencias prácticas, destacando las razones por las que el enfoque transdisciplinar es clave para el desarrollo de competencias en el alumnado.
Se analizarán las potencialidades del enfoque STEAM para potenciar el aprendizaje competencial, una prioridad destacada en el currículo español desde 2022 y se abordarán las dificultades más comunes que surgen al aplicar este enfoque, como la transición hacia el aprendizaje basado en proyectos y la necesidad de coordinar contenidos y competencias entre distintas disciplinas.
La charla incluirá ejemplos concretos de proyectos realizados en aulas de Primaria y Secundaria, subrayando puntos de fricción o tensión que pueden surgir en el cambio metodológico. También se discutirá cómo estos proyectos se alinean con el desarrollo de competencias clave, proporcionando herramientas y estrategias para superar los desafíos y maximizar el impacto de la Educación STEAM en la formación de los estudiantes.
Dra. Belén Palop
Belén Palop es profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid y es reconocida a nivel internacional en el ámbito de la Educación STEAM, con intervenciones en Uruguay, Argentina y España, donde ha compartido su experiencia y conocimientos sobre enfoques transdisciplinares para la enseñanza de ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología. Desde 2016, ha liderado como investigadora principal los equipos españoles en tres proyectos europeos de tres años cada uno (STEM4Math, STEAMCT y FACTSTEAM), centrados en el intercambio de buenas prácticas para definir y aplicar estrategias de Educación STEAM en colaboración con universidades y centros escolares. Actualmente, forma parte del equipo académico que ha diseñado el máster «Investigación e Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas», donde imparte las asignaturas «Fundamentos para la educación interdisciplinar STEAM» y «Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación STEAM». Además de su interés por el pensamiento computacional, Palop ha contribuido significativamente al desarrollo de metodologías didácticas que integran múltiples disciplinas, siempre buscando la conexión entre la teoría y la práctica educativa.
Sede Universidad San Jorge Zaragoza
El enfoque STEAM en la Educación Superior visto desde la creatividad
Tendremos dos intervenciones seguidas de un diálogo abierto con los asistentes
El arte como catalizador del método y el relato propios de la investigación en comunicación y arquitectura
Dr. Manuel Viñas, Universidad San Jorge.
Palabras clave: STEAM – arte – investigación – ciencia – comunicación – arquitectura.
A través de la revisión de algunas de sus intervenciones artísticas e investigaciones académicas en los ámbitos de la comunicación y la arquitectura, Manuel Viñas plantea un análisis gráfico de carácter metodológico acerca de las aportaciones que los géneros y los procedimientos artísticos han cedido a la causa científica. En este caso, la creatividad, rayana con la técnica, se convierte en la sistemática que capitaliza las fases analíticas del proyecto, sin menoscabar, por ello, el rigor y la erudición que se arroga la actividad investigadora.
La exposición parte de una propuesta artística personal vinculada a la didáctica de la anatomía humana, concretamente, un repertorio de apuntes gráficos realizados para la creación de un atlas ad hoc, evolucionando la disertación hacia la idoneidad del arte como recurso científico. En dicho estadio, los preceptos artísticos alcanzan ya un fin metodológico a través de representaciones infográficas destinadas a los apartados analíticos de sus dos últimas investigaciones doctorales, enmarcadas, la primera, en el ámbito de la comunicación, y la segunda, en el arquitectónico.
Esta primera parte del debate estaría vinculada, por tanto, a la condición investigadora que detenta el arte, secundando, por ejemplo, ese enfoque sobre los principios de la perspectiva aportado, en su momento, por Brunelleschi o Ucello para cumplir las expectativas de orden científico demandadas entonces por la geometría y la matemática. En definitiva, la A de STEAM cobra sentido en un coloquio donde el arte y la creatividad contribuyen explícitamente a las rutinas particulares de la investigación que se desarrolla en las áreas tecnológicas y en la ingeniería.
Encontrar conexiones desde la práctica artística para crear futuro. Proyecto “La autorrepresentación en el espacio digital”
Dra. María Blasco Cubas, Universidad San Jorge.
Palabras clave: Arte – educación – STEAM – Desing Thinking – Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) – autorretrato – Internet.
El carácter multidisciplinar del arte se evidencia en su capacidad para integrar avances científico-tecnológicos, corrientes de pensamiento y teorías, ofreciendo una mirada interconectada a las realidades de cada época. Esta perspectiva se alinea con el modelo STEAM, en el cual el arte se concibe como un catalizador poderoso y efectivo de procesos transformadores en la educación.
La incorporación del arte en la formación universitaria, especialmente en ramas de conocimiento como el diseño, la arquitectura, la tecnología o la ciencia, a través de metodologías activas como el Design Thinking y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), estimula habilidades esenciales como la empatía, la innovación y la resolución de problemas complejos. Este enfoque colaborativo y de pensamiento divergente enriquece la experiencia educativa y prepara a los estudiantes para liderar iniciativas capaces de responder eficazmente a desafíos globales. Un caso real que ejemplifica esta integración es el proyecto “La autorrepresentación en el espacio digital” desarrollado en la asignatura Proyectos III del Grado en Diseño y Tecnologías Creativas de la Universidad San Jorge durante el primer cuatrimestre del curso 2024-2025.
El proyecto partió con un análisis crítico mediante recursos teóricos con el objetivo de reflexionar sobre la construcción de la identidad individual y colectiva en el espacio digital. Tras la fase de investigación, los estudiantes fueron desarrollando diferentes roles profesionales necesarios para la producción de un proyecto museográfico colectivo. Haciendo uso metodologías de aprendizaje activo, idearon, prototiparon y testearon diferentes estrategias para la construcción del relato, producción y presentación de resultados. Tanto el proceso como los resultados del proyecto ejemplifica el modelo educativo STEAM, tomando la práctica artística como elemento de conexión interdisciplinaria para el análisis social, la tecnología y la creatividad.
El proyecto se erige como un caso real que ejemplifica cómo la integración del arte en la formación superior es capaz de fortalecer la capacidad creativa y la resolución de problemas complejos, preparando a los estudiantes para ser agentes de cambio en un mundo globalizado. En definitiva, el arte como potente y eficaz herramienta transversal para impulsar el desarrollo de habilidades creativas y la generación de soluciones innovadoras y holísticas en estudios superiores.
Manuel Viñas
Profesor Titular de Universidad. Doctor en Comunicación, por la Universidad de Granada. Doctor en Bellas Artes, por la Universidad de Granada. Doctorando en Arquitectura, por la Universidad de Zaragoza.
Director del Grado en Publicidad y RR.PP. (2024-25, vigente) en la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad San Jorge (Zaragoza). Anteriormente, vicedecano de Alumnos (2016-17 hasta 2023-24) y vicedecano del Grado en Publicidad y RR.PP. (2012-13 hasta 2015-16).
Docente en el Máster Universitario en Marketing y Comunicación Corporativa (USJ), Máster Universitario en Postproducción Audiovisual (Universitat Abat Oliba CEU) y Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura (USJ).
En sus orígenes profesionales, su línea de investigación se centra en el análisis de metodologías de interacción usuario-máquina específicas de la realidad virtual, la comunicación y disciplinas afines. Posteriormente, ya en el contexto académico, se vincula por completo al ámbito de la comunicación, principalmente, al área de la publicidad, así como del periodismo, en su vertiente infográfica, analizando los recursos gráficos como instrumento/medio y fin, susceptibles de intermediar en la evolución del proyecto.
Entre otros, es autor de tres libros de identidad eminentemente proyectual, dos de ellos relacionados con la teoría y la praxis de la imagen digital, el diseño y la comunicación (“S.21. Los prolegómenos del Humanismo Digital” y “Técnicas de Infografía: Variables creativas metodológicas en el desarrollo de la imagen digital”), y el tercero, sobre arquitectura y tecnología (“Templo Virtual. El paradigma de un nuevo edificio. Análisis conceptual y constructivo de los elementos integrantes, previo a su inserción en plataforma VR”). De igual modo, ha publicado numerosos artículos sobre comunicación, diseño, arte, arquitectura y tecnología en obras especializadas y en revistas científicas; participando, asimismo, en congresos relacionados con el rol comunicativo de la imagen en el proceso creativo y técnico que sustenta el proyecto.
A nivel profesional, ha trabajado en empresas como Trispace Virtual Reality (Madrid) y colaborado como asistente de producción en FABRICATORS (Italia), concretamente, en el desarrollo de aplicaciones interactivas.
María Blasco
María Blasco Cubas (Huesca, 1987) Doctora en Arte y Humanidades con mención Cum Laude por la Universidad Internacional de Doctorado de Castilla La-Mancha dirigida por el catedrático J.R. Alcalá. Licenciada en Bellas Artes, Máster predoctoral en Nuevas Prácticas Artísticas y Visuales en la sociedad contemporánea UCLM (2016-2017) y Máster Universitario en Formación del Profesorado por la Universidad Internacional de Valencia -VIU- (2017-2018).
Actualmente desempeña una efervescente labor profesional como docente e investigadora en la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge y en la Universidad Europea de Madrid. Compagina la educación con otras áreas vinculadas al arte y la cultura como parte del equipo de Cultura y Editorial USJ y freelance (curaduría, mediación cultural, y producción de múltiples exposiciones, congresos y eventos vinculados, en especial Media Art).
Cabe destacar la residencia de investigación entre la Universidad de Castilla la Mancha -a través del Museo Internacional de Electrografía MIDECIANT- y el Ayuntamiento de Zaragoza en Etopia Centro de Arte y Tecnología para la realización de la catalogación y archivo de todas las obras realizadas y/o expuestas en Etopia Centro de Arte y Tecnología desde su apertura en 2013 hasta 2022. Esta relevante estancia investigadora deviene de la participación en el Proyecto de Investigación MINECO_AEMA. Vocabularios para una Red de Archivos y Colecciones de Media Art y sus efectos proyecto de excelencia I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad entre la UCLM y Universidad Carlos III de Madrid.
Dichos avances paralelos a la investigación en Media Art, acompañados de la activa participación en congresos, jornadas y actividades vinculadas con el arte contemporáneo, hicieron posible colaborar con la mediación y producción ejecutiva de exposiciones enfocadas en el arte, la ciencia y la tecnología como “Consolas, democratizar la imagen digital 1972-2003”, “DronIA” del colectivo 3Dinteractivo, o “VisionarIAs”, entre otras, para la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento así como Etopia Centro de Arte y Tecnología (Zaragoza) hasta 2024.
Ha impartido docencia como especialista en arte y nuevas tecnologías en el máster oficial “Estrategias de creatividad espacial y gráfica en Instalaciones Efímeras” de la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA) en sus tres ediciones consecutivas, así como en grados y másteres de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) o la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Parte del equipo investigador “Arquitecturas Open Source” y de la Cátedra Mobilitiy Experience firmada entre Fundación Ibercaja y Fundación Universidad San Jorge.
Sede Universidad San Jorge Zaragoza
STEAM y Humanidades Digitales: convergencia en el presente y para el futuro
STEAM y Humanidades Digitales: convergencia en el presente y para el futuro
Dr. Víctor Manuel Pérez, Universidad San Jorge.
Palabras clave: STEAM – humanidades digitales- digitalismo- humanidades
En un mundo cada vez más digitalizado, hiperconectado y que sueña con una inteligencia artificial más evolucionada, la intersección entre STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y las Humanidades Digitales se ha convertido en una estrategia esencial de la educación del siglo XXI. La combinación de estos campos no solo impulsa el conocimiento y la creatividad, sino que también promueve una cultura de innovación con conciencia global. Somos cada vez más conscientes de que las herramientas digitales pueden enriquecer la enseñanza de las humanidades, mientras que el pensamiento crítico y ético aporta un propósito más humano a la ciencia y la tecnología.
Es fundamental integrar estos enfoques en el aula, superando las barreras tradicionales de la enseñanza y formando ciudadanos digitales capaces de comprender y transformar su entorno. La finalidad es que estas reflexiones inviten al debate sobre cómo repensar la educación desde una mirada integradora, en la que la tecnología y las humanidades convergen para construir un futuro más inclusivo, sostenible y consciente.
Víctor Manuel Pérez
Profesor Titular de Universidad. Sexenio de investigación. Doctor en Educación por la Universidad de Salamanca. Doctor en Comunicación por la Universidad de La Laguna. Maestría, especialización y licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela). Líneas de investigación: uso de las TIC en la educación, alfabetización transmedia, nuevas narrativas audiovisuales, el ciberespacio público.
Vicedecano de Estudiantes (2024-25, vigente) en la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad San Jorge (Zaragoza). Anteriormente, director del Máster Universitario de Marketing y Comunicación Corporativa (2018-2021), Coordinador del Programa Formación Interna de Integración de las TIC en la actividad docente (2017-2019), Vicedecano de Investigación (2016-2018), Vicedecano del Grado de Comunicación digital (2013-2014).
Recientemente, en el área de Comunicación ha sido docente en el Doctorado en Comunicación (UNAPEC, República Dominicana), Grado en Comunicación Audiovisual (USJ), Grado en Periodismo (USJ), Grado en Traducción y Comunicación Intercultural (USJ), Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (USJ). En el área de Educación ha sido docente en el Máster Universitario en Profesorado (USJ), Máster Universitario en Tecnología Educativa (UNIR), Máster Universitario en Educación Inclusiva e Intercultural (UNIR), Grado en Educación Infantil (USJ), Grado en Educación Primaria (USJ), Grado en Maestro en Educación Primaria (UNIR). Docente universitario desde 1994 (Venezuela – España). Ayudas obtenidas en innovación: Innovación y mejora docente de la Universidad Francisco de Vitoria (2014-2015, 2016-2017); Innovación docente de la Universidad San Jorge (2017-2018, 2020-2021); Proyectos de aprendizaje-servicio de la Universidad San Jorge (2016-2017, 2020-2021; 2024-2025).
Responsable de la sección El reto de innovar – Aragón Digital. Más información siguiendo este enlace..
Sede Universidad San Jorge Zaragoza
El talento del futuro
En esta presentación qué tipo de talento se demanda actualmente, se identificarán las causas y consecuencias de la brecha que existe entre las demandas de una sociedad en plena revolución tecnológica y se abordará el reto de la diversidad y la inclusión. Se pondrán yen común y se discutirán soluciones que ayuden a mejorar esta situación.
Laura Miralles
Es matemática, Consultora Senior en NTT Data y delegada territorial de la Fundación ASTI en Zaragoza.
Graduada por la Universidad de Zaragoza con máster de especialización en investigación matemática y modelización. Trabaja para resolver problemas en el día a día con soluciones que puedan servir a todos. Comprometida con la transmisión de su experiencia y pasión por las ciencias como delegada territorial de la Fundación ASTI en Zaragoza. Con esta fundación trabaja para fomentar las vocaciones STEAM e inspirar a las más jóvenes.
Sede Universidad San Jorge Zaragoza
Enfoque STEAM y competencias para la sostenibilidad: retos para un futuro sostenible
El enfoque STEAM es clave para desarrollar competencias que permitan afrontar los desafíos de la sostenibilidad. En esta charla exploraremos cómo la integración de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas fomenta el pensamiento crítico, la innovación y la acción responsable. Analizaremos retos y oportunidades para formar ciudadanos capaces de construir un futuro sostenible, equilibrando desarrollo, equidad y el cuidado por las generaciones futuras en un mundo en constante transformación.
Con la participación de:
Beatriz Von Munthe
Fundadora de Hygge – slowlife. Ejecutiva con consolidada experiencia en el sector energético en empresas como Naturgy. Experta en mercados de gas y electricidad así como en innovación tecnológica con foco en alcanzar los retos de la transición energética. Colabora con empresas, fundaciones, universidades, escuelas de negocio y medios de comunicación para concienciar y acelerar la Transformación Energética y de Liderazgos. Es una entusiasta de la Sostenibilidad y la Justicia Social. Además es aficionada a la naturaleza, la bicicleta y la fotografía. +info
Ana Serrano Oñate
Es especialista en el sector energético y cuenta con una dilatada trayectoria técnica y estratégica en el sector de la energía y la transición energética. Estudió Geología en la Universidad de Granada y tiene más de 40 años de experiencia internacional en proyectos clave de petróleo y gas en América Latina, Europa, Oriente Medio y África. A lo largo de su carrera, ha liderado iniciativas de innovación, excelencia comercial y transformación estratégica, allanando el camino hacia soluciones energéticas más sostenibles. Ha residido en Brasil y Noruega, lo que le ha permitido adquirir un profundo conocimiento de diversas culturas y enfoques en el sector energético. Ha trabajado para Equinor, ha formado parte de diversos comités de dirección y ha contribuido a transformaciones estratégicas del sector y representando a Equinor en foros globales sobre transición energética, liderazgo y diversidad. Actualmente, es consejera independiente, consultora estratégica en energía e imparte conferencias sobre temas de energía, economía y desarrollo sostenible. Además, participa activamente en foros de liderazgo y programas de mentoring. +info
Sede Universidad San Jorge Zaragoza
Taller Micro-Combat
Virus, bacterias, hongos y parásitos amenazan la salud en nuestras ciudades… pero ¡tú puedes ayudar a frenarlos! Únete a este taller dinámico e interactivo, donde descubrirás cómo la iniciativa de Resistencias Antimicrobianas de ISGlobal transforma la investigación científica en herramientas accesibles para la sociedad. A través de docencia innovadora, participación ciudadana, arte y ciencia ciudadana, trabajamos para acercar soluciones a estudiantes, profesionales sanitarios, gobiernos y al público en general.
Además, tendrás la oportunidad de conocer y jugar a Micro-Combat, un juego educativo y colaborativo premiado como la mejor iniciativa de sensibilización sobre la resistencia a los antibióticos.
Facilitado por:
Elisabet Guiral
Gestora del programa de infecciones víricas y bacterianas y coordinadora de la Iniciativa de Resistencias Antimicrobianas de ISGlobal, entidad adscrita al Hospital Clínic de Barcelona. Bióloga, profesora lectora y doctora en Microbiología Clínica, su principal experiencia se centra en el campo de la investigación de mecanismos de resistencia a antibióticos y factores de virulencia en bacterias Gram negativas causantes de infecciones humanas, así como la experiencia docente en estudios universitarios y de grado en el campo de las ciencias biomédicas.
Marina Tarrus
Técnica de divulgación científica de la iniciativa RAM. Biotecnóloga, su principal experiencia ha sido en periodismo científico (VHIR), escenografía científica (InCiTe) y como experta en desarrollo sostenible y participación y mediación comunitaria (VEM), ha trabajado en España, Países Bajos y Serbia promoviendo proyectos de participación comunitaria a través de la ciencia ciudadana y la divulgación artística, en proyectos como SAFE, EscoLab, AMREDUCare, TrackU y La Noche de los Investigadores.
Información e inscripción
Sede Universidad San Jorge Zaragoza
Taller robótica educativa: circuitos electrónicos y programación al alcance de todos
Taller para docentes sobre robótica y cómo integrarla en las clases para potenciar un enfoque STEAM. Ayudará a comprender de manera lúdica y sencilla cómo se generan circuitos electrónicos que nos rodean en nuestra vida cotidiana y da un paso más allá en la programación.
Facilitado por:
Carlos Triquell
Asesor de innovación y formación de Edelvives. Desde hace más de 5 años formador de proyectos basados en la metodología Steam y asesorando en cómo implementar el proyecto digital en los centros educativos. Actualmente, tras el acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Zaragoza y Edelvives, ejerciendo las funciones de coordinador de STEAMbrace, programa que se va a llevar a cabo a través de talleres y ponencias para alumnos y docentes en el edificio Etopia de Zaragoza.