
La educación enfrenta el reto de ofrecer mucho más que una preparación técnica. En un mundo cada vez más interconectado, en constante cambio e influido por desafíos globales, la enseñanza debe evolucionar para no solo brindar conocimientos funcionales, sino también conectar a las personas con su entorno, sus valores y sus propias aspiraciones personales. STEAM —Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas— representa la combinación de disciplinas que hoy ofrece una oportunidad sin precedentes para alcanzar ese ideal. Sin embargo, para hacer realidad esta transformación, la educación STEAM debe tocar fibras culturales y emocionales y despertar en los estudiantes una conciencia de su lugar en el mundo y un sentido de propósito más allá de los logros individuales. Debemos construir una nueva visión para las asignaturas del currículo STEAM como un modo de contribuir a un mundo más justo, sostenible y ético.
Plazo ampliado para el envío de propuestas de comunicación y póster
hasta el 25 de abril de 2025
CALL FOR PAPERS

CALL FOR PAPERS
RINVE. REVISTA EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Volumen 2, Número 2 (diciembre 2024)
Liderazgo y dirección en contextos educativos
+info

LIBRO
EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE
Innovación Docente en Contextos Educativos:
Metodologías, Espacios y Estilos de Aprendizaje
+info

CALL FOR PAPERS
REVISTA ESTILOS DE APRENDIZAJE
Abril, 2026
Educación STEAM: Vocaciones, empleabilidad y sostenibilidad
+info
SPEAKERS

Silvia Carrascal
Universidad San Jorge
Rectora de la Universidad San Jorge de Zaragoza y Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en Educación Artística, Creatividad y en Gestión de Políticas Sociales, Culturales y Educativas. Directora de Investigación, Doctorado y Postgrados en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, en la Universidad Camilo José Cela (UCJC),[4] entre 2012 y 2015. Asumió la Dirección del Master de Formación del Profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de la UCJC entre 2014 y 2015. Ha sido profesora Contratada Doctora en la misma universidad hasta noviembre de 2019, trabajando como Adjunta a la Dirección de Profesorado y Directora de Investigación y Doctorado de la Facultad de Educación en la Universidad Camilo José Cela. Es profesora en diferentes centros docentes de enseñanza superior: en la Universidad Internacional de la Rioja; en la Facultad de Educación (Universidad Complutense de Madrid) es profesora Asociada; y en la Secretaría General de la Asociación de Amigos del Museo Nacional del Romanticismo (desde 2009). Es Miembro del Consejo de Gobierno de la Asociación Europea Liderazgo y Calidad de la Educación desde marzo de 2017
+info

Belén Palop
Universidad Complutense de Madrid
Profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid, experta internacional en el ámbito de la Educación STEAM. Ha liderado proyectos europeos sobre el enfoque STEAM como STEM4Math, STEAMCT o FACTSTEAM. Forma parte del equipo del máster «Investigación e Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas».
+info

María Blasco Cubas
Universidad San Jorge
Doctora en Arte y Humanidades Universidad de Castilla La-Mancha. Licenciada en Bellas Artes, Máster predoctoral en Nuevas Prácticas Artísticas y Visuales en la sociedad contemporánea UCLM (2016-2017) y Máster Universitario en Formación del Profesorado por la Universidad Internacional de Valencia -VIU- (2017-2018). Docente, investigadora y curadora.
+info

Manuel Viñas
Universidad San Jorge
Profesor Titular de Universidad. Doctor en Comunicación, por la Universidad de Granada. Doctor en Bellas Artes, por la Universidad de Granada. Doctorando en Arquitectura, por la Universidad de Zaragoza. Docente en los Grados de Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual de la Universidad San Jorge, el Máster Universitario en Marketing y Comunicación Corporativa (USJ), Máster Universitario en Postproducción Audiovisual (Universitat Abat Oliba CEU) y Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura (USJ).
+info

Laura Millares
Fundación ASTI
Es matemática, Consultora Senior en NTT Data y delegada territorial de la Fundación ASTI en Zaragoza.
Graduada por la Universidad de Zaragoza con máster de especialización en investigación matemática y modelización. Trabaja para resolver problemas en el día a día con soluciones que puedan servir a todos. Comprometida con la transmisión de su experiencia y pasión por las ciencias como delegada territorial de la Fundación ASTI en Zaragoza. Con esta fundación trabaja para fomentar las vocaciones STEAM e inspirar a las más jóvenes.
+info

Beatriz Von Munthe
HYGGE - slowlife
Fundadora de Hygge – slowlife. Ejecutiva con consolidada experiencia en el sector energético en empresas como Naturgy. Experta en mercados de gas y electricidad así como en innovación tecnológica con foco en alcanzar los retos de la transición energética. Colabora con empresas, fundaciones, universidades, escuelas de negocio y medios de comunicación para concienciar y acelerar la Transformación Energética y de Liderazgos. Es una entusiasta de la Sostenibilidad y la Justicia Social. Además es aficionada a la naturaleza, la bicicleta y la fotografía.
+info

Antonio Estepa Rubio
Universidad San Jorge
Profesor de Análisis de Formas, Integración, Proyectos y Proyecto Fin de Grado. Doctor en Arquitectura por la Universidad de Alcalá. Director del Grado en Arquitectura, del Título de Experto en Diseño Avanzado, Infoarquitectura e Ideación y del Título de Experto en Flujo de Trabajo BIM con Revit, además es el director de la Cátedra Legrand y uno de los coordinadores ejecutivos de la Cátedra Lobe, ambas en la Universidad San Jorge.
Su línea de investigación se desarrolla dentro del campo de la Expresión Gráfica Arquitectónica y la Teoría del Proyecto, también ha trabajado en cuestiones relacionadas con la puesta en valor y la recuperación del patrimonio histórico-artístico. Colabora activamente con equipos multidisciplinares interesados en la exploración de nuevos escenarios para el ejercicio de la profesión, cuestión que intenta llevar a las aulas a través de acciones de innovación docente y prácticas de aprendizaje-servicio.
Es autor de varias publicaciones sobre uno de los arquitectos más trascendentes de la Historia de la Arquitectura del Sur Peninsular, el maestro renacentista Andrés de Vandelvira. Ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre Historia del Arte y de la Arquitectura, Historia de la Construcción, Crítica y Composición, Expresión Gráfica Arquitectónica, para los cuales ha preparado comunicaciones y ponencias que han sido publicadas en las actas de los mismos.
A nivel profesional también ejerce dentro del estudio ER arquitectos.
+info

Víctor Manuel Pérez
Universidad San Jorge
Profesor Titular de Universidad. Sexenio de investigación. Doctor en Educación por la Universidad de Salamanca. Doctor en Comunicación por la Universidad de La Laguna. Maestría, especialización y licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela). Líneas de investigación: uso de las TIC en la educación, alfabetización transmedia, nuevas narrativas audiovisuales, el ciberespacio público.
Vicedecano de Estudiantes (2024-25, vigente) en la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad San Jorge (Zaragoza). Anteriormente, director del Máster Universitario de Marketing y Comunicación Corporativa (2018-2021), Coordinador del Programa Formación Interna de Integración de las TIC en la actividad docente (2017-2019), Vicedecano de Investigación (2016-2018), Vicedecano del Grado de Comunicación digital (2013-2014).
+info

Elisabet Guiral
ISGlobal Instituto Salud Global Barcelona - Universitat Manresa
Gestora del programa de infecciones víricas y bacterianas y coordinadora de la Iniciativa de Resistencias Antimicrobianas de ISGlobal, entidad adscrita al Hospital Clínic de Barcelona. Bióloga, profesora lectora y doctora en Microbiología Clínica, su principal experiencia se centra en el campo de la investigación de mecanismos de resistencia a antibióticos y factores de virulencia en bacterias Gram negativas causantes de infecciones humanas, así como la experiencia docente en estudios universitarios y de grado en el campo de las ciencias biomédicas.
+info

Marina Tarrús
ISGlobal Instituto Salud Global Barcelona
Técnica de divulgación científica de la iniciativa RAM. Biotecnóloga, su principal experiencia ha sido en periodismo científico (VHIR), escenografía científica (InCiTe) y como experta en desarrollo sostenible y participación y mediación comunitaria (VEM), ha trabajado en España, Países Bajos y Serbia promoviendo proyectos de participación comunitaria a través de la ciencia ciudadana y la divulgación artística, en proyectos como SAFE, EscoLab, AMREDUCare, TrackU y La Noche de los Investigadores.
+info
COLABORAN

Experiencias de alumnos
Mesa de comunicaciones de alumnos
En el marco de las XIII Jornadas de Innovación Docente. Educación STEAM: vocaciones, empleabilidad y sostenibilidad queremos ofrecer un espacio para que estudiantes de Máster en el ámbito de las ciencias de la educación tengan la oportunidad de presentar propuestas relacionadas con sus Trabajos Finales de Máster y conocer las experiencias de otros alumnos.
Si has cursado un máster en el ámbito de las ciencias de la educación y quieres mostrar tu Trabajo Fin de Máster anímate a participar en nuestra mesa de comunicaciones para alumnos.
NOTICIAS
Alianzas STEAM
La integración de la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés) ha emergido como un componente esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos y oportunidades del siglo XXI. Diferentes agentes educativos como el grupo Edelvives o el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes han puesto en marcha programas e iniciativas para fomentar y apoyar la adopción de este enfoque.
Lo que no nos cuentan
María Pilar Ribate (Universidad San Jorge) Cuando los futuros profesionales sanitarios aprenden a contar los descubrimientos científicos como historias atractivas para el público general, están...
¿Son los alumnos un medio para la investigación sobre innovación educativa?
Cristina Belén García (Universidad San Jorge) La innovación educativa surgió como una alternativa a la docencia impartida de forma clásica con el objetivo de mejorar el aprendizaje significativo de...
Fechas clave
-
Envío de propuestas: plazo ampliado hasta el 25 de abril de 2025.
-
Inscripción: hasta el 20 de junio de 2025.
-
Celebración: 26 de junio de 2025.