Call for papers

Innovación docente en contextos educativos: metodologías, espacios y estilos aprendizaje.

Universidad San Jorge

CALL FOR PAPERS

REVISTA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Número Abril, 2026

 EDUCACIÓN STEAM: VOCACIONES, EMPLEABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

 

Sobre la revista

Estilos de Aprendizaje (ISSN: 1988-8996) / Journal of Learning Styles (ISSN: 2332-8533) es una revista de carácter científico coordinada por el Grupo de Investigación: Cultura, Sociedad y Educación en colaboración con UTAH Valley University y la Editorial Universitas. Tiene como objetivo principal ser testigo de la evolución de los estudios sobre los estilos de enseñanza y aprendizaje, además de canalizar la difusión de los avances en la investigación e innovación en Educación, y de manera concreta en lo que refiere a los espacios y a las metodologías.

Esta publicación pretende ser un espacio para la comunicación, la reflexión crítica y la transferencia de conocimiento, a través de la difusión de buenas prácticas y experiencias educativas que pongan en valor proyectos e iniciativas relacionadas con los estilos, espacios y metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se les otorgará una atención especial a aquellas metodologías, herramientas y enfoques educativos que aborden de manera intencionada la educación para el compromiso social y la transformación educativa, buscando la interrelación de las instituciones educativas con las necesidades del entorno. Además de artículos científicos, se incluyen también reseñas bibliográficas.

Con el objetivo de potenciar la internacionalización y difusión de sus contenidos, Estilos de Aprendizaje acepta propuestas en español, inglés y portugués. Es una publicación arbitrada con una periodicidad semestral que utiliza el sistema de revisión externa de expertos (peer-review), conforme a las normas de publicación de la APA (American Psychological Association).

Con más de 500 artículos publicados, la Revista Estilos de Aprendizaje cumple sus primeros 16 años situándose entre las publicaciones científicas de referencia en educación y pionera en el estudio de los antecedentes y evolución de los estilos de enseñanza y aprendizaje, además de canalizar la difusión de los avances en la investigación e innovación en Educación en los últimos años. Además de incrementar su indexación e impacto con la reciente incorporación a JCR-JCI, Q4 y la obtención del reconocimiento de calidad FECYT en el área de Educación e Investigación Educativa y ocupar el C2 de Dialnet Métricas, ha sido incluida en 2022 en JCR con un JFI de 0.1 en Educación.

Presentación del tema

El enfoque STEAM se plantea conectar el conocimiento teórico con aplicaciones prácticas que son cruciales en el contexto educativo y social contemporáneo y, además, despertar un interés profundo por disciplinas fundamentales como la ciencia y la tecnología para la resolución de problemas globales que van desde el cambio climático hasta la necesidad de avances en salud pública pasando por el aprovechamiento de la revolución digital y de la IA.

Por otra parte, la sostenibilidad se puede convertir en un componente central del enfoque STEAM. Este enfoque permitirá a los estudiantes desarrollar una comprensión sobre cómo pueden contribuir a un mundo más equilibrado y sostenible a través de sus carreras profesionales, aunando vocación, profesión y responsabilidad. En este sentido podríamos alinear el enfoque STEAM con el Marco de Competencias para la Sostenibilidad de la UNESCO, integrando principios como el pensamiento sistémico, la resolución de problemas complejos y la acción responsable. Esta sinergia permite que los estudiantes no solo desarrollen habilidades técnicas, sino que también adquieran una perspectiva global sobre cómo sus decisiones impactan en el bienestar social y ambiental, fortaleciendo su rol como agentes de cambio en contextos diversos.

En este número queremos presentar contribuciones que pongan en relación el enfoque STEAM, las competencias para la sostenibilidad y el desarrollo inclusivo y equitativo de las vocaciones de los alumnos.

Líneas temáticas

Se podrán presentar contribuciones consistentes en artículos de investigación, revisiones sistemáticas o meta-análisis, estudios de caso, resultados provenientes de propuestas innovación, informes de evaluación de programas en los ámbitos temáticos descritos, etc.

Entre otras, las líneas temáticas posibles podrán ser:

  • Implementación de enfoque STEAM y el tratamiento de problemas globales (cambio climático, digitalismo, justicia social, salud pública, etc.).
  • Integración de la sostenibilidad en currículos STEAM en todas las etapas educativas.
  • Competencias para la sostenibilidad en la educación STEAM.
  • Evaluación del impacto de la enseñanza de la sostenibilidad en programas STEAM.
  • STEAM y equidad en la formación de vocaciones científicas y tecnológicas.
  • Innovaciones metodológicas y pedagógicas en STEAM para la sostenibilidad.
  • Integración de tecnologías digitales (realidad virtual, simulaciones, etc.) para conectar STEAM y sostenibilidad.
  • Evaluación de metodologías innovadoras en la enseñanza de STEAM con impacto en la sostenibilidad, el compromiso social o competencias cívicas y ciudadanas.
  • Uso de IA y tecnologías emergentes en la enseñanza y práctica de la sostenibilidad.

 

Coordinación del número monográfico

Dr. Manuel Viñas Limonchi

Profesor Titular de Universidad. Doctor en Comunicación, por la Universidad de Granada. Doctor en Bellas Artes, por la Universidad de Granada. Doctorando en Arquitectura, por la Universidad de Zaragoza. Director del Grado en Publicidad y RR.PP. (2024-25, vigente) en la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad San Jorge (Zaragoza). Anteriormente, vicedecano de Alumnos (2016-17 hasta 2023-24) y vicedecano del Grado en Publicidad y RR.PP. (2012-13 hasta 2015-16). Docente en el Máster Universitario en Marketing y Comunicación Corporativa (USJ), Máster Universitario en Postproducción Audiovisual (Universitat Abat Oliba CEU) y Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura (USJ).

En sus orígenes profesionales, su línea de investigación se centra en el análisis de metodologías de interacción usuario-máquina específicas de la realidad virtual, la comunicación y disciplinas afines. Posteriormente, ya en el contexto académico, se vincula por completo al ámbito de la comunicación, principalmente, al área de la publicidad, así como del periodismo, en su vertiente infográfica, analizando los recursos gráficos como instrumento/medio y fin, susceptibles de intermediar en la evolución del proyecto.

Entre otros, es autor de tres libros de identidad eminentemente proyectual, dos de ellos relacionados con la teoría y la praxis de la imagen digital, el diseño y la comunicación (“S.21. Los prolegómenos del Humanismo Digital” y “Técnicas de Infografía: Variables creativas metodológicas en el desarrollo de la imagen digital”), y el tercero, sobre arquitectura y tecnología (“Templo Virtual. El paradigma de un nuevo edificio. Análisis conceptual y constructivo de los elementos integrantes, previo a su inserción en plataforma VR”). De igual modo, ha publicado numerosos artículos sobre comunicación, diseño, arte, arquitectura y tecnología en obras especializadas y en revistas científicas; participando, asimismo, en congresos relacionados con el rol comunicativo de la imagen en el proceso creativo y técnico que sustenta el proyecto.

A nivel profesional, ha trabajado en empresas como Trispace Virtual Reality (Madrid) y colaborado como asistente de producción en FABRICATORS (Italia), concretamente, en el desarrollo de aplicaciones interactivas.

Contacto: mvinas@usj.es

Dra. María Blasco Cubas

María Blasco Cubas (Huesca, 1987) Doctora en Arte y Humanidades con mención Cum Laude por la Universidad Internacional de Doctorado de Castilla La-Mancha dirigida por el catedrático J.R. Alcalá. Licenciada en Bellas Artes, Máster predoctoral en Nuevas Prácticas Artísticas y Visuales en la sociedad contemporánea UCLM (2016-2017) y Máster Universitario en Formación del Profesorado por la Universidad Internacional de Valencia -VIU- (2017-2018). 

Actualmente desempeña una efervescente labor profesional como docente e investigadora en la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge y en la Universidad Europea de Madrid. Compagina la educación con otras áreas vinculadas al arte y la cultura como parte del equipo de Cultura y Editorial USJ y freelance (curaduría, mediación cultural, y producción de múltiples exposiciones, congresos y eventos vinculados, en especial Media Art).

Cabe destacar la residencia de investigación entre la Universidad de Castilla la Mancha -a través del Museo Internacional de Electrografía MIDECIANT- y el Ayuntamiento de Zaragoza en Etopia Centro de Arte y Tecnología para la realización de la catalogación y archivo de todas las obras realizadas y/o expuestas en Etopia Centro de Arte y Tecnología desde su apertura en 2013 hasta 2022. Esta relevante estancia investigadora deviene de la participación en el Proyecto de Investigación MINECO_AEMA. Vocabularios para una Red de Archivos y Colecciones de Media Art y sus efectos proyecto de excelencia I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad entre la UCLM y Universidad Carlos III de Madrid.

Dichos avances paralelos a la investigación en Media Art, acompañados de la activa participación en congresos, jornadas y actividades vinculadas con el arte contemporáneo, hicieron posible colaborar con la mediación y producción ejecutiva de exposiciones enfocadas en el arte, la ciencia y la tecnología como “Consolas, democratizar la imagen digital 1972-2003”, “DronIA” del colectivo 3Dinteractivo, o “VisionarIAs”, entre otras, para la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento así como Etopia Centro de Arte y Tecnología (Zaragoza) hasta 2024.

Ha impartido docencia como especialista en arte y nuevas tecnologías en el máster oficial “Estrategias de creatividad espacial y gráfica en Instalaciones Efímeras” de la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA) en sus tres ediciones consecutivas, así como en grados y másteres de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) o la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Parte del equipo investigador “Arquitecturas Open Source” y de la Cátedra Mobilitiy Experience firmada entre Fundación Ibercaja y Fundación Universidad San Jorge.

Contacto: mblasco@usj.es

Dra. Ana Ruiz Varona

Profesora Titular de universidad de Ingeniería y Arquitectura. Especialista en el área de urbanística y ordenación del territorio, imparte docencia en la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge desde 2012 en las asignaturas de Urbanismo y de Territorio, Ciudad y Paisaje. Ha disfrutado de la prestigiosa beca Fulbright y realizado estancias y trabajos internacionales en la Universidad de California en Los Ángeles, el Politécnico de Milán, la Universidad de la República Oriental de Uruguay, la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne o el Departamento de Ingeniería Urbana de la Universidad de Tokio. Actualmente es subdirectora de Investigación de la Escuela de Arquitectura y Tecnología, Investigadora Principal del Grupo Arquitecturas Open Source y directora de la cátedra Mobility Experience desde su fundación en 2019.

Contacto: nruiz@usj.es

Indicaciones para autores

Se podrán presentar manuscritos en los tres idiomas oficiales: inglés, español y portugués. 

  1. Envío de propuestas:

Las normas de publicación y presentación de originales para preparar el manuscrito/artículo en la web de la revista

  1. Plazo de envío de manuscritos:

El plazo de recepción de manuscritos termina el 25 de julio de 2025.

  1. Fecha prevista de publicación

El número objeto de esta llamada a la participación tiene prevista su publicación en abril de 2026.

Más información

Consulte más información en la propia web de la revista

 

DESCARGA EL CALL FOR PAPERS de la REVISTA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

CALL FOR PAPERS

 RINVE. Revista en Investigación e Innovación Educativa

 

Sobre la revista

La Revista en Investigación e Innovación Educativa, RINVE (ISSN: 2992-7013 con Reserva de derechos al Uso Exclusivo 04-2023-083011492800-102 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor) es una revista de carácter científico coordinada por el Centro de Investigación y la Dirección de Posgrado de la Universidad Lux. Tiene como objetivo principal exponer y difundir sobre los estudios en avances en investigación e innovación en Educación.

La revista busca ser un lugar para la comunicación, la reflexión crítica y la transferencia de conocimiento, a través de la difusión de buenas prácticas y experiencias educativas que pongan en valor proyectos e iniciativas relacionadas con la enseñanza y aprendizaje en su aplicación, organización o/y facilitación. Los escritos pueden estar orientados a presentar resultados de investigación o en reseñas bibliográficas.

RINVE es una publicación arbitrada con una periodicidad semestral que utiliza el sistema de revisión mediante pares ciegos, conforme a las normas de publicación de la APA (American Psychological Association). RINVE es de acceso abierto, por lo que desde nuestra página los usuarios pueden disponer los artículos que se publiquen.

Presentación del tema

La inclusión en la educación es un tema fundamental para garantizar el acceso equitativo a oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral para todos los estudiantes, independientemente de sus características, capacidades o contextos socioculturales. Promover una educación inclusiva implica generar políticas, prácticas y entornos que respeten y valoren la diversidad, fomentando la participación activa y el sentido de pertenencia de todos los miembros de la comunidad educativa. Esta convocatoria tiene como propósito reunir investigaciones que analicen los desafíos, estrategias y avances en la implementación de enfoques inclusivos en los diferentes niveles y modalidades educativas, con un enfoque en la equidad, la accesibilidad y el respeto por los derechos humanos.

Se invita a la comunidad científica a compartir artículos inéditos sobre Inclusión en la Educación.

Líneas temáticas

Se aceptarán investigaciones teóricas, empíricas o estudios de caso sobre las siguientes líneas temáticas:

  • Estrategias pedagógicas inclusivas para atender la diversidad en el aula.
  • Políticas públicas y su impacto en la promoción de la inclusión educativa.
  • Educación inclusiva y tecnologías de apoyo para estudiantes con discapacidades.
  • Formación docente para la educación inclusiva: retos y oportunidades.
  • Inclusión en contextos multiculturales y atención a estudiantes migrantes o refugiados.
  • La importancia del diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la educación inclusiva.
  • Prácticas de inclusión para la educación socioemocional en contextos escolares.
  • El papel de la familia y la comunidad en la construcción de una educación inclusiva.
  • Evaluación de políticas y programas de inclusión educativa: Aprendizajes y áreas de mejora.
  • El impacto de los entornos educativos inclusivos en el desarrollo social y académico de los estudiantes.
  • Inclusión educativa en contextos rurales o de alta marginación social.
  • La relación entre la educación inclusiva y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
  • Estrategias de inclusión para personas adultas en procesos de aprendizaje continuo.
  • La importancia de la coeducación y la igualdad de género en la educación inclusiva.
  • Casos de éxito en la implementación de modelos educativos inclusivos.

De igual manera, en todos los números hay una sección para artículos de temática abierta, es decir que se aceptan, aunque no se ajustan a la temática solicitada en la publicación.

Fechas clave

  • Inicio de recepción de documentos: Para los participantes en las jornadas, abierto desde el 01 de julio de 2025.
  • Cierre de recepción de documentos: 30 de octubre de 2025.
  • Publicación del número en diciembre 2025.

 

Más información

Consulte más información en la propia web de la revista.

DESCARGA DEL CALL FOR PAPERS

 

 

CALL FOR PAPERS

EDUCACIÓN STEAM: VOCACIONES, EMPLEABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Ediciones Universidad San Jorge

 Sobre la colección

Todas las ediciones de las Jornadas de Innovación Docente de la Universidad San Jorge han sido acompañadas con la publicación de un libro de experiencias docentes de innovación realizado a partir de las contribuciones al programa de comunicaciones y pósteres de las jornadas. Esta publicación ha formado parte de la Colección Innovación Docente, promovida por la Unidad de Innovación Docente y la Universidad San Jorge y publicada por Ediciones Universidad San Jorge. Todos los volúmenes pertenecen a la colección Buenas Prácticas de Innovación Docente en el EEES cuyo director actual es Daniel Jiménez y han sido editados por Ediciones Universidad San Jorge.

El libro es una publicación académica en abierto que puede ser publicada tanto en formato impreso como digital. Se publica con una licencia abierta, cada contribución cuenta con un ISBN y un DOI. La versión digital se distribuye a través del Repositorio de acceso abierto de la Universidad San Jorge. La publicación cuenta con un coordinador, comité editorial y un comité de revisores.

Presentación de volumen

La editorial de la Universidad San Jorge invita a los participantes de las XIII Jornadas de Innovación Docente a enviar propuestas de capítulos para el libro “EDUCACIÓN STEAM: VOCACIONES, EMPLEABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD». El volumen recogerá experiencias, propuestas y proyectos de innovación docente en cualquier nivel educativo.

El libro pretende ofrecer experiencias de aula, aplicación de metodologías de aprendizaje, buenas prácticas o proyectos de innovación realizados en cualquier nivel educativo. La propuesta enviada irá dirigida a maestros y al profesorado de todos los niveles del sistema educativo, educadores y formadores de la educación formal y no formal, con la intención de replicar estas estrategias en sus aulas de clases. Otros lectores objetivos son los estudiantes de las carreras de Educación, tanto de grado como de máster, así como a profesionales, académicos e investigadores en el campo de la Educación.

Líneas temáticas

El volumen contará con dos secciones: una para contribuciones desarrolladas en la educación superior y otra para proyectos realizados en el resto de las etapas educativas. Se aceptarán propuestas dentro de las líneas temáticas siguientes:

  • Educación STEAM. 
  • Metodologías inductivas: Aprendizaje basado en proyectos/problemas/desafíos…
  • Métodos y estrategias de trabajo en grupo (colaboración, cooperación…).
  • Aprendizaje Servicio; competencias cívicas y ciudadanas; innovación social; educación inclusiva, justicia social.
  • Digitalismo: competencias digitales; tecnologías educativas; robótica; realidad virtual; inteligencia artificial…
  • Evaluación; nuevas formas de certificación.
  • Flipped classroom. Gamificación; videojuegos; juegos serios.
  • Competencias siglo XXI; nuevas competencias; soft skills.
  • Experiencias innovadoras en Ciclos Formativos y Formación Profesional. Educación y empleo.
  • Diseño, implementación y evaluación de proyectos de innovación docente e intervenciones educativas.
  • Arte y salud. Nuevas experiencias en aulas hospitalarias.
  • Tendencias innovadoras en la enseñanza de lenguas.
  • Educación no formal e informal. Nuevos espacios de aprendizaje: fablabs, espacios maker, museos… Aulas rurales.
  • Nuevas propuestas en la formación de profesores. Liderazgo educativo. Educación y patrimonio.
  • Educación ambiental.
  • Educomunicación.

 

Coordinadores

Daniel Jiménez-Sánchez (Universidad San Jorge)

Daniel Jiménez trabaja como Técnico de Innovación Docente en la Universidad San Jorge desde 2016. Es licenciado en Filología Hispánica (Universidad de Sevilla) y ha realizado los másteres: Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (Universidad de Barcelona) y Evaluación e Investigación en Organizaciones y Contextos de Aprendizaje (Universidad de Salamanca-Universidad de Cádiz). Asimismo, ha cursado posgrados sobre evaluación de la calidad en educación a distancia en la UOC. Ha sido lector de español en la Universidad de Pécs (Hungría), ha trabajado con investigador en la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia) donde participó en proyectos de transformación educativa en instituciones educativas de alcance regional, nacional e internacional. Ha impartido docencia en el Máster de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge. Ha enseñado en secciones bilingües de institutos de educación secundaria de Hungría y España y en el Instituto Cervantes. Ha diseñado e impartido cursos de formación para profesores de diferentes niveles educativos. Ha sido coordinador de cinco volúmenes de la serie Buenas Prácticas de Innovación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior que publica la Universidad San Jorge.

djimenez@usj.es

Indicaciones para autores

Requisitos para la participación

Esta llamada está dirigida a participantes en las XIII Jornadas de Innovación Docente. Innovación docente en contextos educativos: metodologías, espacios y estilos de aprendizaje que hayan formado parte del programa oficial de comunicaciones o pósteres. Los autores deberán tener una propuesta aceptada en las jornadas y haber hecho la presentación de la comunicación o haber enviado el póster o colocado el roll up.

Los procesos de revisión y evaluación de propuestas para el programa de las jornadas y para la edición del libro son independientes.

Formato, plazos y modo de envío

Las propuestas deben enviarse en formado docx con una extensión de entre 3000-4000 palabras (referencias incluidas) y responder obligatoriamente a esta estructura:

  1. Introducción.
    • Descripción del contexto donde surge la propuesta.
    • Análisis de la situación inicial identificando un problema, una necesidad o una oportunidad.
    • Objetivos de la intervención.
  1. Diseño.
    • Justificación teórica basada en referencias de la intervención diseñada.
    • Descripción de la intervención: fases, materiales, actividades de enseñanza-aprendizaje, herramientas digitales, tiempos, etc.
  1. Implementación.
    • Descripción del contexto de implementación (características relevantes de los alumnos, asignaturas, programas, etc.).
    • Descripción del desarrollo de la propuesta.
    • Descripción desde el punto de visto de los docentes que han participado en el diseño y en la implementación de los resultados de la implementación.
  2. Conclusiones.
    • Lecciones aprendidas del proceso de diseño y de implementación.
    • Valoración del grado de consecución de los objetivos fijados.
    • Fortalezas y debilidades de la experiencia.
  3. Referencias
    • Incluir entre diez y quince referencias.

 

Las indicaciones sobre formato, citas, referencias, figuras y tablas pueden consultarse en https://jornadasinnovaciondocente.usj.es/publicacion/

El envío de manuscritos se realizará en línea a través del siguiente formulario.

El plazo de envío estará abierto desde el 01 de julio hasta el 30 de septiembre de 2025. 

 

 

Descarga Call for Papers Libro Editorial Universidad San Jorge

Share This