Seleccionar página

Educación inclusiva:

de la integración a la transformación sistémica

XIV Jornadas de Innovación Docente       Universidad San Jorge

Call for papers

Innovación docente en contextos educativos: metodologías, espacios y estilos aprendizaje.

Universidad San Jorge

 

CALL FOR PAPERS

EDUCACIÓN INCLUSIVA: DE LA INTEGRACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN SISTÉMICA

Ediciones Universidad San Jorge

 

Sobre el libro

Todas las ediciones de las Jornadas de Innovación Docente de la Universidad San Jorge han sido acompañadas con la publicación de un libro de experiencias docentes de innovación realizado a partir de las contribuciones al programa de comunicaciones y pósteres de las jornadas. Esta publicación ha formado parte de la Colección Innovación Docente, promovida por la Unidad de Innovación Docente y la Universidad San Jorge y publicada por Ediciones Universidad San Jorge. Todos los volúmenes pertenecen a la colección Buenas Prácticas de Innovación Docente en el EEES.

El libro es una publicación académica en abierto que puede ser publicada tanto en formato impreso como digital. Se publica con una licencia abierta, cada contribución cuenta con un ISBN y un DOI. La versión digital se distribuye a través del Repositorio de acceso abierto de la Universidad San Jorge. La publicación cuenta con un coordinador, comité editorial y un comité de revisores.

Presentación de volumen

La editorial de la Universidad San Jorge invita a los participantes de las XIII Jornadas de Innovación Docente a enviar propuestas de capítulos para el libro “EDUCACIÓN INCLUSIVA: DE LA INTEGRACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN SISTÉMICA”. El volumen recogerá experiencias, propuestas y proyectos de innovación docente en cualquier nivel educativo.

El libro pretende ofrecer experiencias de aula, aplicación de metodologías de aprendizaje, buenas prácticas o proyectos de innovación realizados en cualquier nivel educativo. La propuesta enviada irá dirigida a maestros y al profesorado de todos los niveles del sistema educativo y a educadores y formadores de la educación formal y no formal, con la intención de replicar estas estrategias en sus aulas de clases. Otros lectores potenciales son los estudiantes de las carreras de Educación, tanto de grado como de máster, así como a profesionales, académicos e investigadores en el campo de la Educación.

Líneas temáticas

El volumen contará con dos secciones: una para contribuciones desarrolladas en la educación superior y otra para proyectos realizados en el resto de las etapas educativas. Se aceptarán propuestas dentro de las líneas temáticas siguientes:

  • Sección Educación inclusiva:
    • Políticas públicas y gobernanza inclusiva.
    • Diseño y evaluación de prácticas y programas educativos equitativos.
    • Formación docente para la inclusión.
    • Estrategias pedagógicas inclusivas e innovación.
    • Diseño Universal para el Aprendizaje y estrategias de personalización.
    • Experiencias, intervenciones y principios de diseño sobre inclusión digital y el uso de tecnologías accesibles.
    • Proyectos e intervenciones de inclusión de estudiantes con diversidad funcional o neurodiversidad.
    • Educación multilingüe y multicultural.
    •  Prácticas de evaluación inclusiva.
    • Experiencias de participación estudiantil inclusiva y comunitaria.
  • Sección innovación educativa
    • Educación STEAM.
    • Metodologías inductivas: Aprendizaje basado en proyectos/problemas/desafíos…
    • Métodos y estrategias de trabajo en grupo (colaboración, cooperación…).
    • Aprendizaje Servicio; competencias cívicas y ciudadanas; innovación social; educación inclusiva, justicia social.
    • Digitalismo: competencias digitales; tecnologías educativas; robótica; realidad virtual; inteligencia artificial…
    • Evaluación; nuevas formas de certificación.
    • Flipped classroom. Gamificación; videojuegos; juegos serios.
    • Competencias siglo XXI; nuevas competencias; soft skills.
    • Experiencias innovadoras en Ciclos Formativos y Formación Profesional. Educación y empleo.
    • Diseño, implementación y evaluación de proyectos de innovación docente e intervenciones educativas.
    • Tendencias innovadoras en la enseñanza de lenguas.
    • Educación no formal e informal. Nuevos espacios de aprendizaje: fablabs, espacios maker, museo y nuevos espacios. Aulas rurales.
    • Nuevas propuestas en la formación de profesores. Liderazgo educativo.
    • Educación y patrimonio. Educación ambiental.

Coordinadores

Daniel Jiménez-Sánchez (Universidad San Jorge)

Técnico de Innovación Docente en la Universidad San Jorge desde 2016. Es licenciado en Filología Hispánica (Universidad de Sevilla) y ha realizado los másteres: Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (Universidad de Barcelona) y Evaluación e Investigación en Organizaciones y Contextos de Aprendizaje (Universidad de Salamanca-Universidad de Cádiz). Asimismo, ha cursado posgrados sobre evaluación de la calidad en educación a distancia en la UOC. Ha sido lector de español en la Universidad de Pécs (Hungría), ha trabajado con investigador en la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia) donde participó en proyectos de transformación educativa en instituciones educativas de alcance regional, nacional e internacional. Ha impartido docencia en el Máster de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge. Ha enseñado en secciones bilingües de institutos de educación secundaria de Hungría y España y en el Instituto Cervantes. Ha diseñado e impartido cursos de formación para profesores de diferentes niveles educativos. Ha sido coordinador de ocho volúmenes de la serie Buenas Prácticas de Innovación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior que publica la Universidad San Jorge.

     Correo: djimenez@usj.es

Indicaciones para autores

Requisitos para la participación

La llamada está dirigida a participantes en las XIV Jornadas de Innovación Docente. Educación inclusiva: de la integración a la transformación sistémica que hayan formado parte del programa oficial de comunicaciones o pósteres. Los autores deberán tener una propuesta aceptada en las jornadas y haber hecho la presentación de la comunicación o haber enviado el póster.

Los procesos de revisión y evaluación de propuestas para el programa de las jornadas y para la edición del libro son independientes. La participación en las jornadas no implica la publicación en el libro, aunque es una condición necesaria haber participado como autor en las jornadas para poder publicar en el libro.

Formato, plazos y modo de envío

Las propuestas deben enviarse en formado docx con una extensión de entre 3000-4000 palabras (referencias incluidas) y responder obligatoriamente a esta estructura: 

  1. Introducción.
    • Descripción del contexto donde surge la propuesta.
    • Análisis de la situación inicial identificando un problema, una necesidad o una oportunidad.
    • Objetivos de la intervención.
  2. Diseño.
    • Justificación teórica basada en referencias de la intervención diseñada.
    • Descripción de la intervención: fases, materiales, actividades de enseñanza-aprendizaje, herramientas digitales, tiempos, etc.
  3. Implementación.
    • Descripción del contexto de implementación (características relevantes de los alumnos, asignaturas, programas, etc.).
    • Descripción del desarrollo de la propuesta.
    • Descripción desde el punto de visto de los docentes que han participado en el diseño y en la implementación de los resultados de la implementación.
    • Lecciones aprendidas del proceso de diseño y de implementación.
    • Valoración del grado de consecución de los objetivos fijados.
    • Fortalezas y debilidades de la experiencia.
  • 4. Referencias. Entre 10 y 15. 

Las indicaciones sobre formato, citas, referencias, figuras y tablas pueden consultarse en https://jornadasinnovaciondocente.usj.es/publicacion/

El envío de manuscritos se realizará en línea desde el sitio https://jornadasinnovaciondocente.usj.es/formulario-envio-capitulos-libro/ 

Plazo de recepción de originales desde el 01 de julio hasta el 15 de septiembre de 2026.

 

Call for Papers Editorial USJ 2027

Sede Universidad San Jorge Zaragoza

Edificio Grupo San Valero

Pl. de la Sta. Cruz, s/n. 50003 Zaragoza

Share This